El IRN QUALITY es un consorcio internacional de investigación financiado por el IRD para el periodo 2021-2029. La red está coordinada por Agnès Aubouy de PHARMADEV.
EN BREVE
El objetivo de la red QUALITY es trabajar en la cuestión de la calidad de los productos sanitarios de origen vegetal, con la perspectiva de su eventual integración en los sistemas sanitarios, a través de la investigación en asociación entre equipos con competencias variadas y complementarias.
Los miembros de la red son :
- L’Institut National de Recherche sur les Médecines et Pharmacopées Traditionnelles (INRMPT), Mali – Pr Rokia Sanogo, Pr Mahamane Haidara, Dr Daouda Dembele.
- L’Institut de Recherche et de Développement des Plantes Médicinales et Alimentaires de Guinée (IRDPMAG) – Pr Elhadj Balde, Dr Mory Guilao, Dr Diane Séré, Dr Tanou Bah
- L’Institut de Recherche en Biologie Appliquée de Guinée (IRBAG) – Pr Sahar Traoré, Dr Balde Aliou Mamadou
- L’Institut de Recherches Cliniques du Bénin (IRCB) – Pr Achille Massougbodji
- Le Laboratoire de Biochimie et Substances Naturelles Bioactives (LBSNB), UAC Bénin – Pr Latifou Lagnika, Satar Abdou Akadiri
- Ecole Nationale Supérieure des Biosciences et Biotechnologies appliquées (ENSBBA), UNSTIM, Bénin – Pr Omédine Koukoui, Marcelin Agbo
- Le laboratoire d'études et de recherche sur les dynamiques sociales et le développement local (LASDEL), FLASH, Université de Parakou, Bénin – Pr Emmanuel Sambiéni, Dr Lafia Amoussatou, Dr Audrey Hémadou
- Laboratoire de pharmacognosie et des huiles essentielles (LaPHE), UAC, Bénin – Pr Joachim Gbenou, Dr Placide Toklo, Dr Fidèle Assogba, Dr Carine Kinsou
- L’Institut de Recherche en Sciences de la Santé (IRSS), unité MEPHATRA/PH, Burkina Faso – Dr Noufou Ouedraogo, Dr Tata Traoré, Dr Raïnatou Sondé, Dr Lassina Barro
- Faculté de Médecine, de Pharmacie et d'Odonto-stomatologie (FMPO), UCAD, Sénégal – Pr Alioune Dior Fall, Dr Serigne Dieng
- UFR Sciences Pharmaceutiques et Biologiques de l’Université Félix Houphouët-Boigny, Côte d’Ivoire – Pr Yvette Fofie, Dr Edwige Alida Odoh, Dr Emmanuel Drogon
- Le département de Pharmacologie et l’Universidad Nacional de Trujillo, Peru – Pr Mayar Luis Ganoza-Yupanqui, Dr Inés Castro, Dr Angélica Luz Suárez
- L’Unité de recherche en produits naturels (UIPN) de l’UPCH, Peru – Pr Billy Cabanillas
- L’UMR PHARMADEV IRD/Université Toulouse 3, France – Dr Agnès Aubouy, Dr Valérie Jullian, Pr Nicolas Fabre, Dr Maëlle Carraz, Dr Mohamed Haddad, Charlotte Dumondin
- L’UMR CiTCoM CNRS/Université Paris Cité/Inserm, France – Dr Florence Chapeland-Leclerc et Ruprich-Robert Gwenaël
- L’UMR CEPED, IRD/Université Paris Cité, France – Dr Véronique Duchesne
- L’UMR CESSMA, IRD/Université Paris Cité/Inalco, France – Dr Jean-Yves Moisseron
- Le département de pharmacognosie de l’Universite de Nouvelle-Calédonie – Pr Edouard Hnawia, Dr François Chassagne
PROBLEMA Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En la mayoría de los países del África subsahariana, América del Sur y el Pacífico, la pobreza de la población y la dificultad de acceso al sistema sanitario convencional siguen siendo un verdadero problema, a pesar del desarrollo económico de estos países. Para remediarlo, y de acuerdo con prácticas tradicional y culturalmente arraigadas, las poblaciones locales practican con frecuencia la fitomedicina, utilizando plantas medicinales, consumidas sobre todo en forma de tisanas y a menudo como complemento de los medicamentos farmacéuticos. Este uso generalizado de la fitoterapia sugiere que puede ser una importante herramienta de salud pública.
La OMS así lo ha reconocido y ha publicado una estrategia para ayudar a los Estados miembros a «aprovechar la contribución potencial de la medicina tradicional y complementaria (MT/MC) a la salud, el bienestar y la atención sanitaria centrada en las personas, y promover el uso seguro y eficaz de la MT/MC mediante la regulación de productos, prácticas y profesionales».
El primer aspecto de la calidad de los productos fitosanitarios se refiere a la identificación de las especies vegetales utilizadas en la composición del producto. La identificación rigurosa de las plantas utilizadas es esencial. A continuación, la ausencia de toxicidad y la reproducibilidad de la actividad biológica son propiedades esenciales que deben demostrarse. La reproducibilidad de la actividad biológica es un aspecto delicado cuando el producto está compuesto por un extracto vegetal, es decir, una mezcla compleja de moléculas (a diferencia de un medicamento compuesto por una molécula pura). En efecto, se sabe que el contenido de metabolitos de una planta varía significativamente en función de las condiciones ambientales, el secado y el almacenamiento, con la consecuencia potencial de una variabilidad de la eficacia e incluso de la toxicidad [1].
El conocimiento del lugar de recolección de las plantas consumidas y de las prácticas de transformación es, por tanto, un primer paso esencial en el proceso de calidad. Como red internacional, IRN QUALITY tiene acceso a una diversidad de recursos, con variaciones tanto en las condiciones agro-pedoclimáticas en las que crecen las plantas medicinales como en las prácticas utilizadas para procesarlas y comercializarlas. Por este motivo, la red está llevando a cabo un novedoso proyecto de investigación basado en el trabajo conjunto sobre una selección de plantas que se intercambiarán entre los equipos miembros de los distintos países con el fin de acceder a un amplio conjunto de datos que permita comprender mejor el impacto de estos parámetros en la calidad de las plantas medicinales.
El objetivo es construir una base de datos que contenga información sobre la calidad botánica de la materia prima, la calidad fisicoquímica, los contaminantes y sus fuentes, la toxicidad y la eficacia farmacológica. Además de publicarse para la comunidad científica, los datos producidos por el proyecto se utilizarán para formar y/o informar a las distintas partes interesadas (recolectores, practicantes de medicina tradicional, herboristas, productores de fitomedicamentos, farmacéuticos, expertos de organismos de homologación, etc.).
Mas información : Agnès Aubouy
[1] Camara A, Haddad M, Traore MS, Chapeland-Leclerc F, Ruprich-Robert G, Fourasté I, Balde MA, Royo J, Parny M, Batigne P, Salon M, Coste A, Balde AM, Aubouy A. Variation in chemical composition and antimalarial activities of two samples of Terminalia Albida collected from separate sites in Guinea. BMC Complement Med Ther 2021, 21 (1), 64.